1.- ¿Para que aprender Historia?
La historia es la que nos hace ir evolucionando culturalmente, por lo que es necesario estudiarla para poder comprender los sucesos actuales como consecuencia de lo acontecido en teimpos anteriores, las decisiones tomadas en determinados momentos por personajes que hoy son reconocidos como históricos, han marcado el rumbo de nuestro país y en ocasiones a nivel mundial, por lo que debe,mos de estar concienctes de que no solamente es importante conocer las motivaciones, situaciones y contextos en los cuales se tomaron estas decisiones para comprender lo que sucede actualmente y al mismo tiempo, estar concientes de que somos protagonistas histíricos de lo que acontecerá el día de mañana.
2.- ¿Qué estrategias utilizar para enseñar historia?
En primer grado la representación de personajes históricos, es una estrategia que les permite ubicarse empáticamente con la historia y entender que si hubiera sido de otra manera, tal vez estaríamos viviendo una realidad diferente, otra estrategia es el narrar la historia en forma de cuento, a los niños les gusta platicar acerca de situaciones que parecen fanásticas, tal es el caso de las guerras o revoluciones, haciendo preguntas acerca de qué creen que pasó, lo que permite anticipar y redescubrir nuevas respuestas, el dibujo es otra estrategia muy utilizada en primer grado, sobre todo al inicio de curso en el que los alumnos aún no manejan el sistema de lecto-escritura.
3.- ¿En qué se parecen tu manera de enseñar Historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Las estrategias que se mencionaron anteriormente son aplicables a todos los grados, pueden ser complementadas en grados superiores mediante el uso de cuestionarion, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, exposiciones, conferencias, foros, etc.
4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esas estrategias?
En primer lugar se dan buenos resultados en el abordamiento de contenidos de historia cuando hay variedad didáctica, por lo que cuando una de esas estrategias se convierte en el único recurso utilizable, llega a ser tedioso y no da resultados, considero que debemos dar oportunidad a los niños de expresar lo que piensan mediante diferentes estrategias y aprovechar las potencialidades que cada uno de ellos posee, por ejemplo, hayalumnos que tienen mucha habilidad para el dibujo, otros para la redacción, facilidad de palabra, etc., por lo que el trabajo en equipo enriquece el conocimiento y permite la movilización de saberes especiaización de conocimientos.
5.- Materiales didácticos con que cuenta la escuela para la enseñanza de la historia...
Además de los Libros del Rincón del aula, la Biblioteca de la escuela y los audios de historia, el entorno es una herramienta indispensable para acceder inicialmente a la comprensión del proceso de cambio como resultado del paso del tiempo, lo que le dará la noción de temporalidad sin la cual es imposible entender la historia.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
Considero que principalmente me hace falta tener una mejor preparación, ya que nunca deja uno de aprender y con las nuevas tecnologías se despierta la capacidad de asombro, ya que dentro de la escuela, aunque no hay internet, pienso que a partir de tercer grado, el uso de estas herramientas, para el trabajo nos leva a vivir una experiencia histórica que a algunos de nosotros nos parece de ciencia ficción, ya que recuerdo cuando se nos presentaba la telenovela de una escuela de la "Maestra Jimena", pensé que ésto no lo vería al menos en mi caso, sin embargo, ya puede ser una estrategia de realización-revisión de tareas extraclase que enriquece el saber propio y permite coevaluar haciendo una asignación de calificaciones con transparencia, pareciera que lo anterior no tiene nada que ver con la pregunta, sin embargo, hoy me doy cuenta que contamos con una gran variedad de recursos y que los maestros debemos de actualizarnos para hacer uso de ellos y explotarlos al màximo, y no quedarnos con la idea de que éso era posible sólo en las películas del santo.
7.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación con la vida cotidiana?
Como lo mencioné anteriormente, lo que vivimos hoy es producto de lo acontecido anteriormente, y muchos de los paradigmas que tenemos y que no han sido cambiados por la idiosincracia misma de nuestro pueblo, pero que en este mundo globalizado, debemos estar abiertos al cambio, y éso sólo será posible teniendo contacto con diferentes formas de pensar, socializando ideas.
8.- ¿En qé consistiría el abordaje significativo en el aula?
Que los alumnos tengan la oportunidad de hacerse corresponsable en la construcción de su concimineto y el tener acceso a diferentes formas de aprender como el uso de la internet hace significativo el aprendizaje porque hoy decimos que esta herramienta les "quita mucho el tiempo", sin embargo, debemnos reconocer que es atractivo para ellos, por lo que podemos aprevecharla para mejorar el tiempo invertido en actividades constructivas desde la internet.
No hay comentarios:
Publicar un comentario