martes, 7 de junio de 2011

METACOGNICIÓN

METACOGNICIÓN
     El aprendizaje de la Historia tradicionalmente ha sudo abordado desde el punto de vista memorístico y en clase de forma verbal, a través de cuestionarios, resúmenes y en el mejor de los casos, a través de cuadros conceptuales.
     Sin embargo, dadas las condiciones y avances tecnológicos que encontramos actualmente se hace neceario el rediseñar estrategias que más que dar datos y acontecimientos históricos, despierten el interés en el alumno a modo de que éste sea capaz de crear dudas acerca de los hechos históricos que le permitan investigar diferentes posturas acerca de un mismo tema aprovechando la oportunidad de acceder a la internet.
     Actualmente, hay una diversidad de información, alguna de ésta subjetiva o distanciada de la historia que rememorando a los héroes nacionales cocnocimos en décadas anteriores, lo que le permite tener al alumno diversos puntos de vista sobre los cuales basar sus conocimientos históricos, haciendo uso de la empatía histórica al conocer algunas de las características de los personajes de la historia que anteriormente no habían sido abordados, y dejar de mitifcar a éstos, viéndolos como seres humanos con emociones, sentimientos, ideales, ambiciones y demás actitudes propias del ser hgumano que en determinado momento dieron curso a la historia de determinada manera, y hacerlo reflexionar acerca de cómo pudo haber sido la historia si hubieran actuado de manera diferente.
     Lo anterior, logicamente, es un reto para el docente que tiene que desarrollar competencias relativas a la investigación, uso y manejo de las TICS y estar permenentemente preparándose a din de estar actualizado.
     POr otra parte la historia encajonada en las 4 paredes del aula debe ser transformada por un acercamiento más real aprovechando los recursos didácticos que el entorno ofrece.
     Todas las comunidades tienen una historia, es más cada ser humano tiene una, la historia no son solamente los hechos o descripciones legidas por la clase dominante o en el poder, sino todas aquellas acciones realizadas por gente "común", como lo es cada uno de nosotros, de ahí la importancia de centrar la historia en el niño para que éste a través de la interacción pueda estructurar, mejorar o cambiar la historia de su familia, escuela, comunidad o ciudad, estado e incluso del país.
     Para ello, debe interactuar con los monumentos históricos, paisajes, fábricas, costumbres y tradiciones de su comunidad y correlacionarlas con los conocimientos históricos de acuerdo a su edad y grado escolar.
     Para ello, es necesario que el docente planifique actividades que permitan al niño identificar estos elementos del ambiente como motivo de investigación histórica y así cumplir con el enfoque formativo de la historia, y así como a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, la historia se aprende viviéndola, siendo actor responsable de su comunidad conciente de que se es un agente de cambio.
     Pienso que este curso nos ha dado la oportunidad de (haciendo una analogía), así como el razonamiento de problemas matemáticos nos hacen darle un uso para la vida a las operaciones básicas y dejan de ser sólo "cuentas", la interacción vívida de la historia deja a la narrativa en lindas historias, para darle un significado reflexivo del devenir histórico para entender mejor el presente y vislumbrar un futuro sobre el cual se puede tener una influencia.

CLASES VIVAS

http://cid-1d5323bad01425f7.office.live.com/view.aspx/.Documents/Presentaci%C3%B3n1.ppt

INNIVAR PARA EL APRENDIZAJE

http://cid-1d5323bad01425f7.office.live.com/view.aspx/.Documents/INNOVAR%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pptx

sábado, 4 de junio de 2011

clases vivas

CLASES VIVAS

     Esta modalidad de enseñanza-aprendizaje consiste en poner en interacción directa a los educandos con los acontecimientos históricos, en base a la experiencia, participando en eventos cívicos, sociales.

     En este caso particular, la clase vive que se presenta se refiere el suceso histórico de la huelga de los trabajadores textiles de Río Blanco.

     MOTIVACIÓN.- Primeramente se le harán preguntas a los alumnos acerca de que actividades se realizan en la comunidad.
¿En qué trabaja tu papá?, ¿Tus tíos y demás familiares?, ¿En qué trabajaban tus abuelitos?, ¿Cómo es el trabajo de cada uno de ellos?.
ACTIVIDADES DE INICIO.- * Se escribirán las respuestas que den los alumnos en el pizarrón.
  • Se comentarán las mismas y se observará cuál es la actividad más frecuente en la localidad.
  • En caso de ser la más frecuente se retomará la actividad de obrero textil para comentar acerca de las condiciones de vida de los obreros.
  • Comentar que la ciudad de Río Blanco fue protagonista de una huelga que desencadenó los hechos históricos que posteriormente darían pie a la Revolución Mexicana.

ACTIVIDADES (DESARROLLO):
  • Se visitará el monumento a los Mártires de 1907.
  • Se visitará la fábrica de Río Blanco, se observará la estructura, los espacios y forma.
  • Se visitarán el museo, el sindicato y observarán las transformaciones que han sufrido a pasar del tiempo

CIERRE.- Realizarán un escrito o dibujo acerca de lo observado en la visita, y sus opiniones acerca del mismo.

preguntas para la lectura "La Raza de Bronce"

PREGUNTAS PARA LA LECTURA

1.- ¿a qué crees que se refiera Amado Nervo a la Raza de Bronce?
R.- A los aztecas o mexicas en base al color de su piel.

2.- ¿Cuáles eran los fantasmas a que se refiere Amado Nervo?
R.- Netzahualcoyotl, Moctezuma Ilhucamina, Cuauhtémoc y Juárez.

3.- ¿Cuáles son las características que se mencionan en el escrito sobre Netzahualcoyotl?
R.- que es sabio y bueno, poeta y constructor de pirámides.

4.- ¿Quién es Ilhuicamina?, y ¿A qué se refiere Nervo con que Ilhuicamina hizo grande la raza de Los Lagos?
R.- Se refiere a Moctezuma, y el llevó a su pueblo a conquistar tierras hasta los andes, es decir, hasta el territorio de los Incas, se hizo poderoso el Imperio a través del tributo, fortaleció la Triple Alianza y lució su esplendor con joyas.

5.- ¿Cuáles son los personajes que no son de la época prehispánica?
R. Altamirano y Juárez.

6.- ¿Cuál es la forma como describe a Juárez?
R.- Como producto directo de la raza de bronce, y  aunque tuvo roce y convivió con los españoles o criollos, llevaba por dentro el ímpetu y arrojo de llevar a lo alto el poder de la raza autóctona

preguntas para la lectura "La Raza de Bronce"

PREGUNTAS PARA LA LECTURA

1.- ¿a qué crees que se refiera Amado Nervo a la Raza de Bronce?
R.- A los aztecas o mexicas en base al color de su piel.

2.- ¿Cuáles eran los fantasmas a que se refiere Amado Nervo?
R.- Netzahualcoyotl, Moctezuma Ilhucamina, Cuauhtémoc e Hidalgo.

3.- ¿Cuáles son las características que se mencionan en el escrito sobre Netzahualcoyotl?
R.- que es sabio y bueno, constructor de pirámides.

4.- ¿Quién es Ilhuicamina?, y ¿A qué se refiere Nervo con que Ilhuicamina hizo grande la raza de Los Lagos?
R.- Se refiere a Moctezuma, y el llevó a su pueblo a conquistar tierras hasta los andes, es decir, hasta el territorio de los Incas, se hizo poderoso el Imperio a través del tributo, fortaleció la Triple Alianza y lució su esplendor con joyas.

5.- ¿Cuáles son los personajes que no son de la época prehispánica?
R.- Hidalgo, Hamlet, Altamirano, implícitamente a Hernán Cortés, Juárez.

6.- ¿Cuál es la forma como describe a Juárez?
R.- Como producto directo de la raza de bronce, y  aunque tuvo roce y convivió con los españoles o criollos, llevaba por dentro el ímpetu y arrojo de llevar a lo alto el poder de la raza autóctona

guión de salida en turibus

GUIÓN SALIDA EN TURIBUS
1.- ¿Cuál es tu opinión en general del paseo de turibus?
R.- Resulta atractivo y  es divertido, es más significativo porque permite que se de la opinión en el momento en que se está realizando la actividad, existen diferentes versiones de un mismo dato histórico lo que permite investigar en diferentes fuentes.

2.- ¡Cuál es el monumento o construcción o pasaje de la historia de Orizaba que más te gustó?
R.- Aunque ya no está en el sitio en que estaba el edificio en que estuvo la chocolatera, porque nunca lo conocí.

3.- ¿Qué relación tiene este paseo con la nueva propuesta para la enseñanza de la historia?
R.- que permite la investigación en base a la curiosidad, lo que permite que el alumno mantenga el interés, la historia está vinculada a la realidad y le servirá para acrecentar el acervo cultural personal y le sirve para toda su vida.

4.- menciona algunos contenidos del Plan de Estudios correspondientes a tu grado con los cuales podemos relacionar este paseo..
R.- * El conocimiento de su entorno.
* El paso del tiempo y los efectos de éste sobre  los objetos y personas.

5.-¡Cómo crees que salidas así modificarían el aprendizaje de la historia?
r.- Lo hacen más atractivo, despierta el interés y rompe la monotonía del grupo cerrado, además de que a todos nos gusta pasear, lo que nos hace el trabajo relajado pero interesante, y es una forma de socializar conocimientos.

cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO
LA HISTORIA DIVIDIDA EN DIVERSOS TIEMPOS
INDEPENDENCIA DE MEXICO
AMBITO
MUNDIAL
NACIONAL
ESTATAL
LOCAL
MOMENTO HISTORICO
1810 Se anula el matrimonio entre Napoleón y Josefina; Napoleón se casa con María Luisa de Austria en Viena.– Lord Wellington vence al francés Massena en Portugal.– Se extiende la guerra antinapoleónica en España.– Comienza el movimiento de Independencia de México.



LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1810-1821
1814 Fernando VII regresa a España y establece el absolutismo
Se firma la paz entre Inglaterra y Estados Unidos.
1819 España cede la Florida a Estados Unidos.
 1821 Simón Bolívar proclama la independencia de Venezuela.
1822 Independencia de Brasil.– Estalla la guerra de independencia griega, contra el Imperio Turco
La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Al término de la Guerra de Independencia y después de la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, las últimas tropas españolas decidieron refugiarse en el castillo de San Juan de Ulúa donde permanecieron desde octubre de 1821. El 25 de septiembre de 1823, bajo las órdenes de Francisco Lemaur bombardearon la ciudad causando graves daños. El gobierno del presidente Guadalupe Victoria (Miguel Fernández Félix) decidió emprender la ofensiva sobre el castillo e impedir que siguiera recibiendo auxilios de La Habana. Este bloqueo obligó a los españoles a capitular el 18 de noviembre de 1825 abandonando el último reducto español en México, consumándose así la independencia en el mismo lugar en que se inició la conquista en 1519.  En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia.

En 1812, se suman al movimiento los curas don Manuel de las Fuentes Alarcón en Maltrata, don José Moctezuma Cortés, en Zongolica y los guerrilleros Miguel Montiel y Miguel Moreno, Alarcón inició el ataque a Orizaba, frente a Santa Catarina y se adueña de la población.
En 1819, un terremoto destruyó la torre de la Concordia, una sequía destruye todas las cosechas. Motín del pueblo contra Hevia.

En 1820, el valle de Orizaba se había pacificado por completo