martes, 7 de junio de 2011

METACOGNICIÓN

METACOGNICIÓN
     El aprendizaje de la Historia tradicionalmente ha sudo abordado desde el punto de vista memorístico y en clase de forma verbal, a través de cuestionarios, resúmenes y en el mejor de los casos, a través de cuadros conceptuales.
     Sin embargo, dadas las condiciones y avances tecnológicos que encontramos actualmente se hace neceario el rediseñar estrategias que más que dar datos y acontecimientos históricos, despierten el interés en el alumno a modo de que éste sea capaz de crear dudas acerca de los hechos históricos que le permitan investigar diferentes posturas acerca de un mismo tema aprovechando la oportunidad de acceder a la internet.
     Actualmente, hay una diversidad de información, alguna de ésta subjetiva o distanciada de la historia que rememorando a los héroes nacionales cocnocimos en décadas anteriores, lo que le permite tener al alumno diversos puntos de vista sobre los cuales basar sus conocimientos históricos, haciendo uso de la empatía histórica al conocer algunas de las características de los personajes de la historia que anteriormente no habían sido abordados, y dejar de mitifcar a éstos, viéndolos como seres humanos con emociones, sentimientos, ideales, ambiciones y demás actitudes propias del ser hgumano que en determinado momento dieron curso a la historia de determinada manera, y hacerlo reflexionar acerca de cómo pudo haber sido la historia si hubieran actuado de manera diferente.
     Lo anterior, logicamente, es un reto para el docente que tiene que desarrollar competencias relativas a la investigación, uso y manejo de las TICS y estar permenentemente preparándose a din de estar actualizado.
     POr otra parte la historia encajonada en las 4 paredes del aula debe ser transformada por un acercamiento más real aprovechando los recursos didácticos que el entorno ofrece.
     Todas las comunidades tienen una historia, es más cada ser humano tiene una, la historia no son solamente los hechos o descripciones legidas por la clase dominante o en el poder, sino todas aquellas acciones realizadas por gente "común", como lo es cada uno de nosotros, de ahí la importancia de centrar la historia en el niño para que éste a través de la interacción pueda estructurar, mejorar o cambiar la historia de su familia, escuela, comunidad o ciudad, estado e incluso del país.
     Para ello, debe interactuar con los monumentos históricos, paisajes, fábricas, costumbres y tradiciones de su comunidad y correlacionarlas con los conocimientos históricos de acuerdo a su edad y grado escolar.
     Para ello, es necesario que el docente planifique actividades que permitan al niño identificar estos elementos del ambiente como motivo de investigación histórica y así cumplir con el enfoque formativo de la historia, y así como a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, la historia se aprende viviéndola, siendo actor responsable de su comunidad conciente de que se es un agente de cambio.
     Pienso que este curso nos ha dado la oportunidad de (haciendo una analogía), así como el razonamiento de problemas matemáticos nos hacen darle un uso para la vida a las operaciones básicas y dejan de ser sólo "cuentas", la interacción vívida de la historia deja a la narrativa en lindas historias, para darle un significado reflexivo del devenir histórico para entender mejor el presente y vislumbrar un futuro sobre el cual se puede tener una influencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario