martes, 7 de junio de 2011

METACOGNICIÓN

METACOGNICIÓN
     El aprendizaje de la Historia tradicionalmente ha sudo abordado desde el punto de vista memorístico y en clase de forma verbal, a través de cuestionarios, resúmenes y en el mejor de los casos, a través de cuadros conceptuales.
     Sin embargo, dadas las condiciones y avances tecnológicos que encontramos actualmente se hace neceario el rediseñar estrategias que más que dar datos y acontecimientos históricos, despierten el interés en el alumno a modo de que éste sea capaz de crear dudas acerca de los hechos históricos que le permitan investigar diferentes posturas acerca de un mismo tema aprovechando la oportunidad de acceder a la internet.
     Actualmente, hay una diversidad de información, alguna de ésta subjetiva o distanciada de la historia que rememorando a los héroes nacionales cocnocimos en décadas anteriores, lo que le permite tener al alumno diversos puntos de vista sobre los cuales basar sus conocimientos históricos, haciendo uso de la empatía histórica al conocer algunas de las características de los personajes de la historia que anteriormente no habían sido abordados, y dejar de mitifcar a éstos, viéndolos como seres humanos con emociones, sentimientos, ideales, ambiciones y demás actitudes propias del ser hgumano que en determinado momento dieron curso a la historia de determinada manera, y hacerlo reflexionar acerca de cómo pudo haber sido la historia si hubieran actuado de manera diferente.
     Lo anterior, logicamente, es un reto para el docente que tiene que desarrollar competencias relativas a la investigación, uso y manejo de las TICS y estar permenentemente preparándose a din de estar actualizado.
     POr otra parte la historia encajonada en las 4 paredes del aula debe ser transformada por un acercamiento más real aprovechando los recursos didácticos que el entorno ofrece.
     Todas las comunidades tienen una historia, es más cada ser humano tiene una, la historia no son solamente los hechos o descripciones legidas por la clase dominante o en el poder, sino todas aquellas acciones realizadas por gente "común", como lo es cada uno de nosotros, de ahí la importancia de centrar la historia en el niño para que éste a través de la interacción pueda estructurar, mejorar o cambiar la historia de su familia, escuela, comunidad o ciudad, estado e incluso del país.
     Para ello, debe interactuar con los monumentos históricos, paisajes, fábricas, costumbres y tradiciones de su comunidad y correlacionarlas con los conocimientos históricos de acuerdo a su edad y grado escolar.
     Para ello, es necesario que el docente planifique actividades que permitan al niño identificar estos elementos del ambiente como motivo de investigación histórica y así cumplir con el enfoque formativo de la historia, y así como a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, la historia se aprende viviéndola, siendo actor responsable de su comunidad conciente de que se es un agente de cambio.
     Pienso que este curso nos ha dado la oportunidad de (haciendo una analogía), así como el razonamiento de problemas matemáticos nos hacen darle un uso para la vida a las operaciones básicas y dejan de ser sólo "cuentas", la interacción vívida de la historia deja a la narrativa en lindas historias, para darle un significado reflexivo del devenir histórico para entender mejor el presente y vislumbrar un futuro sobre el cual se puede tener una influencia.

CLASES VIVAS

http://cid-1d5323bad01425f7.office.live.com/view.aspx/.Documents/Presentaci%C3%B3n1.ppt

INNIVAR PARA EL APRENDIZAJE

http://cid-1d5323bad01425f7.office.live.com/view.aspx/.Documents/INNOVAR%20PARA%20EL%20APRENDIZAJE.pptx

sábado, 4 de junio de 2011

clases vivas

CLASES VIVAS

     Esta modalidad de enseñanza-aprendizaje consiste en poner en interacción directa a los educandos con los acontecimientos históricos, en base a la experiencia, participando en eventos cívicos, sociales.

     En este caso particular, la clase vive que se presenta se refiere el suceso histórico de la huelga de los trabajadores textiles de Río Blanco.

     MOTIVACIÓN.- Primeramente se le harán preguntas a los alumnos acerca de que actividades se realizan en la comunidad.
¿En qué trabaja tu papá?, ¿Tus tíos y demás familiares?, ¿En qué trabajaban tus abuelitos?, ¿Cómo es el trabajo de cada uno de ellos?.
ACTIVIDADES DE INICIO.- * Se escribirán las respuestas que den los alumnos en el pizarrón.
  • Se comentarán las mismas y se observará cuál es la actividad más frecuente en la localidad.
  • En caso de ser la más frecuente se retomará la actividad de obrero textil para comentar acerca de las condiciones de vida de los obreros.
  • Comentar que la ciudad de Río Blanco fue protagonista de una huelga que desencadenó los hechos históricos que posteriormente darían pie a la Revolución Mexicana.

ACTIVIDADES (DESARROLLO):
  • Se visitará el monumento a los Mártires de 1907.
  • Se visitará la fábrica de Río Blanco, se observará la estructura, los espacios y forma.
  • Se visitarán el museo, el sindicato y observarán las transformaciones que han sufrido a pasar del tiempo

CIERRE.- Realizarán un escrito o dibujo acerca de lo observado en la visita, y sus opiniones acerca del mismo.

preguntas para la lectura "La Raza de Bronce"

PREGUNTAS PARA LA LECTURA

1.- ¿a qué crees que se refiera Amado Nervo a la Raza de Bronce?
R.- A los aztecas o mexicas en base al color de su piel.

2.- ¿Cuáles eran los fantasmas a que se refiere Amado Nervo?
R.- Netzahualcoyotl, Moctezuma Ilhucamina, Cuauhtémoc y Juárez.

3.- ¿Cuáles son las características que se mencionan en el escrito sobre Netzahualcoyotl?
R.- que es sabio y bueno, poeta y constructor de pirámides.

4.- ¿Quién es Ilhuicamina?, y ¿A qué se refiere Nervo con que Ilhuicamina hizo grande la raza de Los Lagos?
R.- Se refiere a Moctezuma, y el llevó a su pueblo a conquistar tierras hasta los andes, es decir, hasta el territorio de los Incas, se hizo poderoso el Imperio a través del tributo, fortaleció la Triple Alianza y lució su esplendor con joyas.

5.- ¿Cuáles son los personajes que no son de la época prehispánica?
R. Altamirano y Juárez.

6.- ¿Cuál es la forma como describe a Juárez?
R.- Como producto directo de la raza de bronce, y  aunque tuvo roce y convivió con los españoles o criollos, llevaba por dentro el ímpetu y arrojo de llevar a lo alto el poder de la raza autóctona

preguntas para la lectura "La Raza de Bronce"

PREGUNTAS PARA LA LECTURA

1.- ¿a qué crees que se refiera Amado Nervo a la Raza de Bronce?
R.- A los aztecas o mexicas en base al color de su piel.

2.- ¿Cuáles eran los fantasmas a que se refiere Amado Nervo?
R.- Netzahualcoyotl, Moctezuma Ilhucamina, Cuauhtémoc e Hidalgo.

3.- ¿Cuáles son las características que se mencionan en el escrito sobre Netzahualcoyotl?
R.- que es sabio y bueno, constructor de pirámides.

4.- ¿Quién es Ilhuicamina?, y ¿A qué se refiere Nervo con que Ilhuicamina hizo grande la raza de Los Lagos?
R.- Se refiere a Moctezuma, y el llevó a su pueblo a conquistar tierras hasta los andes, es decir, hasta el territorio de los Incas, se hizo poderoso el Imperio a través del tributo, fortaleció la Triple Alianza y lució su esplendor con joyas.

5.- ¿Cuáles son los personajes que no son de la época prehispánica?
R.- Hidalgo, Hamlet, Altamirano, implícitamente a Hernán Cortés, Juárez.

6.- ¿Cuál es la forma como describe a Juárez?
R.- Como producto directo de la raza de bronce, y  aunque tuvo roce y convivió con los españoles o criollos, llevaba por dentro el ímpetu y arrojo de llevar a lo alto el poder de la raza autóctona

guión de salida en turibus

GUIÓN SALIDA EN TURIBUS
1.- ¿Cuál es tu opinión en general del paseo de turibus?
R.- Resulta atractivo y  es divertido, es más significativo porque permite que se de la opinión en el momento en que se está realizando la actividad, existen diferentes versiones de un mismo dato histórico lo que permite investigar en diferentes fuentes.

2.- ¡Cuál es el monumento o construcción o pasaje de la historia de Orizaba que más te gustó?
R.- Aunque ya no está en el sitio en que estaba el edificio en que estuvo la chocolatera, porque nunca lo conocí.

3.- ¿Qué relación tiene este paseo con la nueva propuesta para la enseñanza de la historia?
R.- que permite la investigación en base a la curiosidad, lo que permite que el alumno mantenga el interés, la historia está vinculada a la realidad y le servirá para acrecentar el acervo cultural personal y le sirve para toda su vida.

4.- menciona algunos contenidos del Plan de Estudios correspondientes a tu grado con los cuales podemos relacionar este paseo..
R.- * El conocimiento de su entorno.
* El paso del tiempo y los efectos de éste sobre  los objetos y personas.

5.-¡Cómo crees que salidas así modificarían el aprendizaje de la historia?
r.- Lo hacen más atractivo, despierta el interés y rompe la monotonía del grupo cerrado, además de que a todos nos gusta pasear, lo que nos hace el trabajo relajado pero interesante, y es una forma de socializar conocimientos.

cuadro comparativo

CUADRO COMPARATIVO
LA HISTORIA DIVIDIDA EN DIVERSOS TIEMPOS
INDEPENDENCIA DE MEXICO
AMBITO
MUNDIAL
NACIONAL
ESTATAL
LOCAL
MOMENTO HISTORICO
1810 Se anula el matrimonio entre Napoleón y Josefina; Napoleón se casa con María Luisa de Austria en Viena.– Lord Wellington vence al francés Massena en Portugal.– Se extiende la guerra antinapoleónica en España.– Comienza el movimiento de Independencia de México.



LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
1810-1821
1814 Fernando VII regresa a España y establece el absolutismo
Se firma la paz entre Inglaterra y Estados Unidos.
1819 España cede la Florida a Estados Unidos.
 1821 Simón Bolívar proclama la independencia de Venezuela.
1822 Independencia de Brasil.– Estalla la guerra de independencia griega, contra el Imperio Turco
La conspiración de Querétaro sería finalmente la que desataría la revolución de Independencia de México. En la conspiración participaban, entre otros, los corregidores de la ciudad de Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Domínguez; Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura Miguel Hidalgo. Sería este último quien daría el llamado "Grito" a la insurrección en el pueblo de Dolores, Guanajuato, el 16 de septiembre de 1810
Agustín de Iturbide selló un pacto con Guerrero, jefe de los insurgentes surianos, en compañía de quien promulgó el Plan de Iguala en 1821. Poco tiempo después, llegó el nuevo virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, que también sería el último, y que aceptó firmar el acta de independencia de México el 27 de septiembre de 1821.
Al término de la Guerra de Independencia y después de la entrada del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, las últimas tropas españolas decidieron refugiarse en el castillo de San Juan de Ulúa donde permanecieron desde octubre de 1821. El 25 de septiembre de 1823, bajo las órdenes de Francisco Lemaur bombardearon la ciudad causando graves daños. El gobierno del presidente Guadalupe Victoria (Miguel Fernández Félix) decidió emprender la ofensiva sobre el castillo e impedir que siguiera recibiendo auxilios de La Habana. Este bloqueo obligó a los españoles a capitular el 18 de noviembre de 1825 abandonando el último reducto español en México, consumándose así la independencia en el mismo lugar en que se inició la conquista en 1519.  En 1824 se funda como dulcería el Café La Parroquia.

En 1812, se suman al movimiento los curas don Manuel de las Fuentes Alarcón en Maltrata, don José Moctezuma Cortés, en Zongolica y los guerrilleros Miguel Montiel y Miguel Moreno, Alarcón inició el ataque a Orizaba, frente a Santa Catarina y se adueña de la población.
En 1819, un terremoto destruyó la torre de la Concordia, una sequía destruye todas las cosechas. Motín del pueblo contra Hevia.

En 1820, el valle de Orizaba se había pacificado por completo

sábado, 21 de mayo de 2011

ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

ASIGNATURA
Historia sexto grado
CAMPO FORMATIVO
Exploración y comprensión del mundo natural y cultural
PROPÓSITOS
  • Valorar EL legado histórico al desarrollo y fortalecimiento de valores.
Favorece que los alumnos
apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre los
hechos humanos, el tiempo y el espacio con el fin de comprender el contexto en que se dio un acontecimiento o proceso histórico
  • Afirmar la identidad nacional.
  • Entender y analizar el presente para planear el futuro.
ENFOQUE
Formativo y sociocultural
COMPETENCIAS
  • Comprensión Del tiempo y espacio histórico.
  • manejo de la información histórica.
  • Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
ÁMBITOS
  • Económico
  • Social
  • Político
  • Cultural
ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

SEXTO: El estudio de la historia está organizado conforme al desarrollo de distintas
competencias que articulan el programa. El primer bloque revisa la prehistoria,
el segundo estudia las grandes civilizaciones agrícolas de Oriente y las civilizaciones
del Mediterráneo. El tercer bloque analiza las civilizaciones americanas;
las mesoamericanas se estudiaron en cuarto grado, pero aquí se subraya la comparación
con las otras regiones. Los contenidos del cuarto bloque se refieren
a la Edad Media en Europa y lo que ocurría simultáneamente en el Oriente.
El quinto bloque se ocupa del Renacimiento, las exploraciones geográficas y la
reforma religiosa, puertas del mundo moderno.
ESTRUCTURA DE LOS BLOQUES
1º. y 2º.


3º. A 6º.
*Propósitos por grado.
*Propósitos por bloque.
*Temas.
*Temas para comprender el periodo.
*Temas para reflexionar.

SITUACIÓN PROBLEMA

SITUACIÓN PROBLEMA
TEMA: LA HUELGA DE 1907
APRENDIZAJES ESPERADOS: * QUE EL ALUMNO PUEDA IDENTIFICAR LAS SITUACIONES QUE MOTIVARON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
MOTIVACIÓN: SE PREGUNTARÁ A LOS ALUMNOS SI CONOCEN LA HISTORIA DE RÍO BLANCO
SI ALGUNO DE SUS ABUELITOS LES HA PLATICADO EN QUÉ TRABAJABA
¿CÚALES ERAN LAS CONDICIONES EN QUE TRABAJABAN?
¿DESDE QUÉ EDAD EMPEZÓ A TRABAJAR?
DESARROLLO: SE ESCRIBIRÁN LAS RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS EN EL PIZARRÓN.
* SE ANALIZARÁN LAS RESPUESTAS CONSIDERANDO AQUÉLLAS SITUACIONES EN LAS QUE SE PUEDE DEDUCIR SI ERA JUSTO O INJUSTO EL TRATO A LOS OBREROS.
* QUE EXPLIQUEN SUS OPINIONES
ARTICULACIÓN: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.- ANÁLISIS DE EL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL.
ESPAÑOL.- REDACCIÓN DE UN ENSAYO EN EL QUE EXPLIQUE LAS CONDICIONES Y MOTIVACIONES QUE PROVOCARON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE 1907.
MATEMÁTICAS.- CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE TIEMPO: SIGLO, DÉCADA, LUSTRO.
EVALUACIÓN: DISEÑO DE UN PERIÓDICO MURAL CON LOS PRODUCTOS DE CADA ASIGNATURA.

sábado, 14 de mayo de 2011

fé de erratas

En la pregunta 3 entendí que era a qué se parecía la forma de enseñanza comn mis compañeros de escuela actualmente, pero al socializar en el grupo comprendí lo que realmente pretendía la pregunta, la diferencia entre cómo aprendí historia y la actual, es que anteriormente era muy memorística, a través de cuestionarios y resúmenes, había muy poca variedad didáctica

PRIMERAS REPRESENTACIONES

1.- ¿Para que aprender Historia?
     La historia es la que nos hace ir evolucionando culturalmente, por lo que es necesario estudiarla para poder comprender los sucesos actuales como consecuencia  de lo acontecido en teimpos anteriores, las decisiones tomadas en determinados momentos por personajes que hoy son reconocidos como históricos, han marcado el rumbo de nuestro país y en ocasiones a nivel mundial, por lo que debe,mos de estar concienctes de que no solamente es importante conocer las motivaciones, situaciones y contextos en los cuales se tomaron estas decisiones para comprender lo que sucede actualmente y al mismo tiempo, estar concientes de que somos protagonistas histíricos de lo que acontecerá el día de mañana.
2.- ¿Qué estrategias utilizar para enseñar historia?
En primer grado la representación de personajes históricos, es una estrategia que les permite ubicarse empáticamente con la historia y entender que si hubiera sido de otra manera, tal vez estaríamos viviendo una realidad diferente, otra estrategia es el narrar la historia en forma de cuento, a los niños les gusta platicar acerca de situaciones que parecen fanásticas, tal es el caso de las guerras o revoluciones, haciendo preguntas acerca de qué creen que pasó, lo que permite anticipar y redescubrir nuevas respuestas, el dibujo es otra estrategia muy utilizada en primer grado, sobre todo al inicio de curso en el que los alumnos aún no manejan el sistema de lecto-escritura.
3.- ¿En qué se parecen tu manera de enseñar Historia a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
Las estrategias que se mencionaron anteriormente son aplicables a todos los grados, pueden ser complementadas en grados superiores mediante el uso de cuestionarion, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, exposiciones, conferencias, foros, etc.
4.- ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esas estrategias?
En primer lugar se dan buenos resultados en el abordamiento de contenidos de historia cuando hay variedad didáctica, por lo que cuando una de esas estrategias se convierte en el único recurso utilizable, llega a ser tedioso y no da resultados, considero que debemos dar oportunidad a los niños de expresar lo que piensan mediante diferentes estrategias y aprovechar las potencialidades que cada uno de ellos posee, por ejemplo, hayalumnos que tienen mucha habilidad para el dibujo, otros para la redacción, facilidad de palabra, etc., por lo que el trabajo en equipo enriquece el conocimiento y permite la movilización de saberes especiaización de conocimientos.
5.- Materiales didácticos con que cuenta la escuela para la enseñanza de la historia...
Además de los Libros del Rincón del aula, la Biblioteca de la escuela y los audios de historia, el entorno es una herramienta indispensable para acceder inicialmente a la comprensión del proceso de cambio como resultado del paso del tiempo, lo que le dará la noción de temporalidad sin la cual es imposible entender la historia.
6.- ¿Qué te hace falta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la historia en tu práctica bajo el enfoque de la RIEB?
Considero que principalmente me hace falta tener una mejor preparación, ya que nunca deja uno de aprender y con las nuevas tecnologías se despierta la capacidad de asombro, ya que dentro de la escuela, aunque no hay internet, pienso que a partir de tercer grado, el uso de estas herramientas, para el trabajo nos leva a vivir una experiencia histórica que a algunos de nosotros nos parece de ciencia ficción, ya que recuerdo cuando se nos presentaba la telenovela de una escuela de la "Maestra Jimena", pensé que ésto no lo vería al menos en mi caso, sin embargo, ya puede ser una estrategia de realización-revisión de tareas extraclase que enriquece el saber propio y permite coevaluar haciendo una asignación de calificaciones con transparencia, pareciera que lo anterior no tiene nada que ver con la pregunta, sin embargo, hoy me doy cuenta que contamos con una gran variedad de recursos y que los maestros debemos de actualizarnos para hacer uso de ellos y explotarlos al màximo, y no quedarnos con la idea de que éso era posible sólo en las películas del santo.
7.- ¿Cuál es la importancia del conocimiento histórico en su aplicación con la vida cotidiana?
Como lo mencioné anteriormente, lo que vivimos hoy es producto de lo acontecido anteriormente, y muchos de los paradigmas que tenemos y que no han sido cambiados por la idiosincracia misma de nuestro pueblo, pero que en este mundo globalizado, debemos estar abiertos al cambio, y éso sólo será posible teniendo contacto con diferentes formas de pensar, socializando ideas.
8.- ¿En qé consistiría el abordaje significativo en el aula?
Que los alumnos tengan la oportunidad de hacerse corresponsable en la construcción de su concimineto y el tener acceso a diferentes formas de aprender como el uso de la internet hace significativo el aprendizaje porque hoy decimos que esta herramienta les "quita mucho el tiempo", sin embargo, debemnos reconocer que es atractivo para ellos, por lo que podemos aprevecharla para mejorar el tiempo invertido en actividades constructivas desde la internet.

BIOGRAFÍA DE EUCARIO LEÓN

Eucario León López, se adelantó al futuro

     Eucario León López, oaxaqueño de nacimiento pero que la Villa de Santa Rosa, Veracruz lo adoptó y él la llegó a trasformar con varias obras que a más de 50 años de su muerte, nadie ha logrado superar a las que él hizo en su tiempo, sin presupuesto de algún gobierno, sino con las aportaciones de los trabajadores textiles de la Fábrica Santa Rosa de la Compañía Industrial Veracruzana, el 3 de septiembre de 1932 fue electo secretario general de la CROM. Finalmente buscó unir  a la COCM, la CNT, la CUT y la CPN, para que finalmente diera a esta nueva organización, el nombre de CROC.
      Hay que decir que Eucario fue víctima de persecución de parte del gobierno de Calles por haberlo criticado en 1935 y 1936, por lo que estando en Xalapa se tuvo que disfrazar de maquinista y viajar así a Oaxaca donde se escondió en una de las minas de un tío.
     Cuando pasó el peligro volvió a Xalapa y luego fue nombrado secretario del Sindicato de Obreros y Campesinos de Orizaba, ciudad a donde regresa y vive el problema interno que enfrentaban los trabajadores de la fábrica de Cocolapan, que unos eran lombardistas o “colorados” y los de la CROM, que eran sus antagómicos. 
     El tiempo que se vivía entonces y las circunstancias, hicieron que se tejieran alrededor de la figura de Eucario León, una serie de historias, muchas tergiversadas de la realidad y que el común de la gente llegara a creer. Algunas de esas historias eran que él ordenaba la desaparición de sus enemigos políticos. El cárcamo era un sitio donde se encontraban los cuerpos de algunos infortunados y echaban la culpa al líder.
       La lucha por el poder entre los dirigentes obreros que pertenecían a diferentes organizaciones propició la anarquía y la única forma de frenar ese desorden era con mano dura. Y los muertos y desaparecidos no sólo fueron en Santa Rosa, también en las poblaciones donde había otras fábricas textiles. El ambiente político electoral en el país y en el estado también era difícil y de alguna manera, esa influencia llegaba a las bases de trabajadores, quienes muchos leían, estudiaban El Capital de Marx y otros libros de la lucha de clases, lo cual hacía que estuvieran muy politizados. Fruto de ello es que en la actual Ciudad Mendoza, sus habitantes tienen fama de líderes y muchos de ellos, confirman esta creencia. Hay gente muy preparada que vive fuera del municipio y que brilla en los lugares donde se desempeñan: hay militares, abogados, antropólogos, historiadores, economistas, profesores y otros profesionistas.
     Dentro de las obras que se hicieron por cuenta del Sindicato de la Fábrica Santa Rosa, está la Escuela América, Es en 1950 cuando el director de la escuela, Pedro Ronzón manifestó la necesidad de reconstruir la escuela y el 8 de diciembre de 1956 cuando se da el acto oficial para su reconstrucción.
     Asimismo, en 1936 Eucario León López , crea un edificio para cine, ya que el Teatro Juárez, propiedad del municipio, se había incendiado, se reconstruyó el edificio y lo llamaron Cine Lux; en 1944 Adolfo Ruiz Cortínez acompañó a Eucario León a la colocación de la primera piedra para la construcción del sindicato, ubicado en la calle 16 de Septiembre, a partir de 1946 se dieron inicio a varias obras por ejemplo, alberca y baños, campo deportivo, e l 27 de enero se incendió el mercado Morelos  y el Sindicato participó en la reconstrucción del mismo, posteriormente se inició la edificación de la Unidad Deportiva Santa Rosa, con gradas y techos, ya que antes sólo estaba bardeado y también se inició la obra del parque deportivo; en 1952 se invitó al presidente de la República para la inauguración de las bombas de agua potable, posteriormente el Sindicato pidió un préstamo al banco quedando como aval la CIVSA, para introducir agua potable a la mayoría de los mendocinos.
     Entre las obras que no se concluyeron son el sanatorio y maternidad que al estar a punto de ser inaugurado iba a ser utilizado por el IMSS bajo el sistema de reversibilidad de cuotas y sólo faltaban algunos instrumentos, pero lamentablemente ya no se inauguró.
     Otra fue construir un casino obrero y la plaza Mártires 7 de enero, a la entrada del panteón municipal, ya que sólo se invirtió un 10 por ciento de lo que se planeó.
      La muerte de Eucario, se dio el 8 de noviembre de 1957, é l estaba en Xalapa y fue llamado de urgencia a México, D.F., por alguien de la organización o del gobierno federal, y en la carretera se suscitó un accidente resultando sólo un persona muerta, que fue él. A los pocos días apareció caminando su chofer, con un brazo en cabestrillo. Luego desapareció de la región.

BIENVENIDA

     En este curso estatal de formación docente de Metodologías para el aprendizaje de Historia, lo novedoso es la utilización de este recurso como un modo de socialización permanente entre docentes y que permite realmente tener un panorama de lo que cada uno de nosotros ha realizado en trabajo de este curso.
    Nuestra asesora, Araceli Bertina ponce nos ha conducido adecuadamente para la cración de este recurso y las expectativas que tenía del mismo en este momento han rebasado las expectativas, ya que no había vislumbrado la posibilidad de accesar a la información de todos mis comopañeros por este medio. aunque este es el prikmer ttrabajo. veremos que màs podemos aprehender